Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

Alfabetización: De «todos» a «una proporción sustancial de los adultos» (ODS)




Entre 1980 y 2015 la meta referida a la alfabetización de jóvenes y adultos pasó de "erradicar el analfabetismo" (Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 1980-2000) a "garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética" en el año 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

En otras palabras: los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible proponen alfabetización universal para los jóvenes (15-25 años) y una meta indefinida para las personas de más de 25 años. Esto contradice la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida y el Objetivo 4 de los ODS, referido a la educación: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".


Proyecto Principal de Educación (1980-2000)
| UNESCO-OREALC

En 1980, en México, se aprobó el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe - PPE (1980-2000), coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO, en Santiago. El PPE propuso tres metas a cumplirse hasta el año 2000. Una de ellas fue "erradicar el analfabetismo".

1. Alcanzar la escolarización básica a los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años de duración.
2. Erradicar el analfabetismo, desarrollar y ampliar los servicios educativos para jóvenes y adultos con escolaridad incipiente o sin escolaridad.
3. Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos, y de la enseñanza en general, a través de la realización de las reformas necesarias y del diseño de sistemas efectivos de medición de los aprendizajes. 


La evaluación final del PPE, presentada y debatida en Cochabamba, Bolivia, en el año 2000, concluyó que las metas no se cumplieron.


Educación para Todos (1990-2000)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial
 

En 1990, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Jomtien-Tailandia, aprobó un plan mundial de Educación para Todos (1990-2000) que incluyó seis metas de educación básica para niños, jóvenes y adultos. Una de esas metas (meta 4) fue
"reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad".
 
1.
Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2.
Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de la misma, para el año 2000.
3.
Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios
4.
Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5.
Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud,
el empleo y la productividad.

6.
Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir
un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación
-incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.


La evaluación de la EPT, realizada en el año 2000 y presentada en el Foro Mundial de Educación en Dakar, reveló que las metas no se cumplieron. Allí se decidió postergar el plazo de la EPT por 15 años más.


Educación para Todos (2000-2015)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial

En el año 2000, el Foro Mundial de Educación, realizado en Dakar-Senegal, ratificó las seis metas de Jomtien, con algunas modificaciones. La meta referida al analfabetismo (meta 4) se planteó como
"mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos".

1.
Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2.
Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3.
Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4.
Mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.
5.
Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6.
Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.

La evaluación final de la EPT, en 2015, reveló que las metas no se cumplieron.
La mayoría de países no logró cumplir con la meta de reducir el analfabetismo a la mitad hasta 2015. Las metas incumplidas de la EPT se incorporaron a la Agenda 2030 (ODS) como una "agenda inconclusa".

Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)
| Naciones Unidas

En el año 2000, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), una agenda multisectorial, de alcance global, con ocho metas al año 2015.

La meta referida a la educación - Meta 4: "Lograr la enseñanza primaria universal" - se centró en niños y niñas (completación de cuatro años de escolaridad). La meta no se cumplió. No se incluyó una meta para la educación de personas adultas.


Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030)
| Naciones Unidas
 

En 2015, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030). La agenda de los ODS se organizó en torno a 17 objetivos. El ODS 4, referido a educación, se formuló así:

"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".



El ODS 4 tiene 10 metas: 7 se refieren a resultados esperados y 3 a estrategias de ejecución. La meta referida a la alfabetización (meta 4.6) es garantizar la alfabetización a “todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos”.

Según la UNESCO (datos de 2016 proyectados al 2017),
en 2017 existían en el mundo 260 millones de niños y niñas que no sabían leer y escribir y 750 millones de personas mayores de 15 años que estaban en esa situación. De los 750 millones, dos tercios seguían siendo mujeres y 102 millones eran jóvenes entre 15 y 24 años. Entre 2000 y 2015, a nivel global, la tasa de alfabetismo entre jóvenes y adultos creció solo 4%.

Esta es la tasa de alfabetismo, por edades:
- 86% entre mayores de 15 años
- 91% entre 15 y 24 años
- 86% entre 15 y 64 años
- 78% entre personas mayores de 65 años

Los datos de analfabetismo/alfabetismo siguen recolectándose en la mayoría de países a través de censos o encuestas de hogares en los que las personas responden Sí o No a la pregunta de si saben leer y escribir.


¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos?


Así pues,
en lo que hace a la alfabetización de jóvenes y adultos, entre 1980 y 2015 pasamos de la meta de "erradicar el analfabetismo" a la meta de lograr la alfabetización universal de la juventud y alfabetizar "al menos a una proporción sustancial de los adultos". 

Meta 4.6. Para 2030 garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

El documento de la UNESCO Desglosar el Objetivo de Desarrollo 4: Educación 2030 (2017) aclara que la meta 4.6 entiende por 'jóvenes' a personas entre 15 y 25 años.

También se explica al respecto (página 13):

"Los principios, las estrategias y las acciones que articulan esta meta se sustentan en la concepción actual de la alfabetización como un continuo de niveles de competencia dentro de un contexto determinado que va más allá de la simple dicotomía entre “personas alfabetizadas” y “analfabetas”. Por lo tanto, las acciones relacionadas con esta meta se orientan a garantizar que, de aquí a 2030, todos los jóvenes y adultos del planeta hayan alcanzado un nivel pertinente y reconocido de conocimientos funcionales en lectura, escritura y cálculo equivalentes al nivel que se obtiene una vez completada con éxito la enseñanza básica".
No obstante, la meta 4.6 es clara: no son todos los jóvenes y adultos quienes deberán alfabetizarse. Así consta en este resumen de las metas globales (página 16):

Meta 4.1. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un ciclo completo de enseñanza primaria y secundaria con al menos 9 años de enseñanza obligatoria, pública y gratuita.

Meta 4.2. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un cuidado y desarrollo de la primera infancia de calidad y al menos a un año de educación preescolar.

Meta 4.5. Garantizar la paridad de género a todos los niveles de la educación.

Meta 4.6. Garantizar que todos los jóvenes entre 15 y 25 años adquieran competencias de lectura, escritura y aritmética.

En la década de 1970-1980 cuestionamos la "erradicación del analfabetismo" por su lenguaje grotesco y su visión simplificadora de la problemática del analfabetismo.

En este momento, y a propósito de los ODS, cuestionamos una meta que propone asegurar alfabetización universal a los jóvenes y que opta por una gran indefinición en torno a los adultos. Una vez más, es de esperar que la alfabetización de adultos no tenga ninguna prioridad en la Agenda 2030.


Esto, en momentos en que la UNESCO plantea el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo paradigma para la educación en el siglo 21 y en el marco de un objetivo para la educación que propone
"Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

Para saber más

»
UNESCO Institute for Statistics - Literacy


Textos relacionados en este blog

» Los erradicadores del analfabetismo

» ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?
»
Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015 

» Carta Abierta a la UNESCO por parte del GLEACE (2007)

De educación a aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning

Educación a lo largo de la vida (Lifelong Education) Aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) son conceptos relacionados pero diferentes. Muchos los usan como equivalentes e incluso no perciben la diferencia. En gran parte, esto se debe a que la mayoría de personas no distingue educación y aprendizaje. Cinco ejemplos:

» El Informe Faure (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser. La educación del futuro, 1972) propuso dos conceptos básicos: lifelong education (educación a lo largo de la vida) y learning society (sociedad del aprendizaje). En el informe en español fueron traducidos como educación permanente y ciudad educativa.

» El Informe Delors (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1996) fue publicado en francés como L'Education: un trésor est caché dedans, en inglés como Learning, the treasure within, y en español como La educación encierra un tesoro.

» El libro de Paul Lengrand An Introduction to Lifelong Education (UNESCO, 1970) ha sido traducido al español como Una introducción al Aprendizaje a lo Largo de la Vida o Una introducción al Aprendizaje Permanente.

»
1996 fue proclamado Año Europeo del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (European Year of Lifelong Learning), no Año Europeo de la Educación a lo Largo de la Vida.


» Dentro de la Agenda 2030 (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) habla de "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Muchos leen "oportunidades educativas" donde dice "oportunidades de aprendizaje".


El Informe Faure (
1972) y el Informe Delors (1996) se refirieron tanto a lifelong education como a lifelong learning, a menudo usándolos indistintamente. El Informe Faure propuso educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las futuras políticas educativas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo; al mismo tiempo, los conceptos centrales de la propuesta de la Comisión Faure fueron aprendizaje, aprender a aprender y sociedad del aprendizaje (learning society).

“La Comisión puso énfasis sobre todo en dos ideas fundamentales: lifelong education y learning society (…) Si todo lo que tiene que aprenderse debe ser contínuamente reinventado y renovado, entonces la enseñanza se convierte en educación y, cada vez más, en aprendizaje. Si el aprendizaje abarca toda la vida, tanto en el sentido de tiempo como de diversidad, y toda la sociedad, incluidos sus recursos económicos, sociales y educativos, entonces debemos ir más allá de la necesaria reforma de los sistemas educativos hasta que lleguemos al estadio de una «sociedad del aprendizaje». Estas son las proporciones del verdadero desafío educativo que enfrentaremos en el futuro” (Preámbulo de Aprender a Ser, 1972. Nuestra traducción del inglés).

“El objetivo de la educación en relación al empleo y al progreso económico debería ser no tanto preparar a jóvenes y adultos para una vocación específica, de por vida, como «optimizar» la movilidad entre profesiones y dar estímulo permanente al deseo de aprender y a la autoformación”. (Preámbulo de Aprender a ser, 1972. Nuestra traducción del inglés) (1)


En cuanto al informe Delors (1996), el capítulo 5 se refiere a
«learning throughout life», mal traducido al español como «educación a lo largo de la vida». «Learning society» se mal traduce como «sociedad educativa» (e incluso como «sociedad cognitiva» en otras traducciones).

El Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación creada por UNESCO en 2019 (Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación, UNESCO, 2021) adopta el término «educación a lo largo de la vida», no «aprendizaje a lo largo de la vida». Reivindica el "derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida".


De educación a aprendizaje


Muchos países consignan en sus constituciones el derecho a una
«educación a lo largo de la vida», en todas las edades: infancia, juventud y edad adulta. Son pocos los que consignan el derecho al «aprendizaje a lo largo de la vida», el cual implica, por un lado, asegurar aprendizajes efectivos en los sistemas educativos y, por otro, ofrecer oportunidades de aprendizaje fuera de estos.

» La educación implica una relación de enseñanza-aprendizaje. Se habla de educación formal (educación organizada que tiene lugar en el sistema educativo, en sus distintos niveles) y de educación no-formal (educación organizada, más flexible, que tiene lugar en los márgenes del sistema formal, la cual también puede tener acreditación).

» El aprendizaje
, por su parte, ocurre con o sin enseñanza. El aprendizaje informal, el que tiene lugar todos los días, en la vida cotidiana, ocurre sin la mediación de un(a) educador(a). Los niños aprenden jugando; el juego es su principal medio de aprendizaje; aprenden a hablar sin que nadie les enseñe. La mayor parte de lo que aprendemos en la vida son aprendizajes informales: aprendemos observando, escuchando, conversando, trabajando, leyendo, mirando la televisión, interactuando con la naturaleza, navegando en internet, etc.

Hablar de educación a lo largo de la vida implica hablar d
e instituciones y oportunidades educativas, es decir, de instancias mediadas por procesos de enseñanza.

Hablar de aprendizaje a lo largo de la vida implica incorporar el vasto mundo de los aprendizajes informales, aprendizajes en gran medida invisibles para el mundo convencional de la educación. (La mayoría de personas no reconocen, por ejemplo, que los niños aprendieron durante el confinamiento, aún cuando las escuelas estaban cerradas. Aprendizaje, para la mayoría, se asocia a escuela y a profesor).

Cabe notar que la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) se refiere a educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal. No existe educación informal; los aprendizajes informales, como se ha dicho, son en gran medida autoaprendizaje, se realizan sin que alguien eduque.


Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Educación a lo largo de la vida (ELV) es un concepto desarrollado a fines de los 1960s. Su origen se atribuye a Paul Lengrand - Jefe de la Sección de Educación Continua en el Departamento para el Avance de la Educación de la UNESCO - y a su libro An Introduction to Lifelong Education publicado por UNESCO en 1970, Año Internacional de la Educación. Lengrand entendió educación a lo largo de la vida no como educación de adultos sino como una educación en todas las edades, desde el nacimiento. Pensó la ELV no solo como una extensión de la educación en el tiempo sino como un movimiento mundial de reorganización de la educación en general. No obstante, la ELV – la educación permanente, que es como ha venido traduciéndose al español – se ha asociado erróneamente a educación de adultos.

Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) es un concepto introducido posteriormente, en la década de 1970. El ALV se refiere al aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y a lo ancho de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, en entornos formales, no-formales e informales. El ALV se traduce a menudo al español como aprendizaje permanente.

Educación a lo largo de la vida (ELV)
Lifelong Education

(traducido al español como
Educación Permanente)
Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV)
Lifelong Learning

(traducido al español como
Aprendizaje Permanente)

Concepto surgido a fines de los 1960s. en torno al Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), cuyo mandato era la educación de adultos y la educación no-formal.
- Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, 1970.

Concepto desarrollado a partir de los 1970s.
En los 1990s la Unión Europea adoptó el ALV. El Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), en Hamburgo, cuya misión es la educación de adultos y la educación no-formal, cambió su nombre a Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (UIL) en 2006.

Foco en la educación.

Foco en el aprendizaje.

Habla de sociedad educadora.

Habla de sociedad del aprendizaje.

Pensada y planteada como educación a lo largo de la vida. No obstante, su comprensión ha sido restringida a educación de adultos.

‪”De ninguna manera asociamos lifelong education con educación de adultos, como se hace a menudo, lamentablemente” (Lengrand, 1975: 20).

Aprendizaje a lo largo y a lo ancho de la vida (el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, en todo lugar, dentro y fuera de las aulas).

Educación formal y no-formal, así como educación extra-escolar.

Aprendizaje en entornos formales, no-formales e informales, con y sin mediación de enseñanza.

Mencionada en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996).

El Informe Faure propuso dos conceptos fundamentales: educación a lo largo de la vida y sociedad del aprendizaje. Propuso “la educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las políticas educativas en los años venideros tanto para los países desarrollados como en desarrollo”.

Mencionado en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996). También mencionado en la Declaración de Jomtien (1990, Educación para Todos) y en la Declaración de Incheon (2015, Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Planteada como detonador de un movimiento mundial de renovación y cambio educativo.



Planteado por la UNESCO como paradigma para la educación en el siglo XXI y nuevo enfoque para la política educativa, indispensable para avanzar hacia "una nueva visión de la educación" y hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Declaración de Incheon).

Elaboración: Rosa María Torres


Notas

(1) Vistos los problemas de traducción al español que persisten en el mundo de la educación, opto por tomar como referencia los textos en inglés y traducirlos yo misma al español. En el caso del Informe Faure existen en efecto numerosas e importantes inconsistencias entre el texto en inglés y su versión en español https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pd

Para saber más

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1970.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220612.1972.10671918

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1975. (Versión ampliada de la publicada por UNESCO en 1970).
https://eric.ed.gov/?id=ED118876

» Edgar Faure, Learning to Be. The World of Education Today and Tomorrow. Report of the International Commission on the Development of Education, UNESCO, Paris, 1972.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223222

» Edgar Faure, Aprender a ser. La educación del futuro. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Alianza Editorial/UNESCO, Milán y Madrid, 1973 (traducción al español con muchos errores e inconsistencias)
https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

» Jacques Delors, Learning: the treasure within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century, UNESCO, Paris, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590 


» Jacques Delors, La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), UNESCO, París, 1996.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

» Comunidades Europeas: Un memorándum sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, publicado en 2000
https://uil.unesco.org/es/documento/comunidades-europeas-memorandum-sobre-aprendizaje-lo-largo-toda-vida-publicado-2000

» Miguel Soler Roca, “El concepto de educación permanente”, en: Educación, resistencia y esperanza. Antología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf


Más evaluación, ¿mejor educación?


(actualización: 14 junio 2022)


Hoy en día muchos creen que existe una relación necesaria y casi obvia entre evaluación y mejora educativa. Que más evaluación produce mejor educación. Que la evaluación de aprendizajes de los alumnos conducirá a mejorar dichos aprendizajes, que la evaluación de los maestros conducirá a mejorar su formación/capacitación y su desempeño, que la evaluación de las instituciones educativas conducirá a mejorar su gestión y sus resultados.

Lo cierto es que muchas evaluaciones - a través de pruebas o de otros instrumentos - no se traducen en mejoría de aquello que se evalúa, ni en relación a los alumnos ni en relación a los profesores, los planteles y el sistema educativo.

Mucho depende de los objetivos, la calidad, la pertinencia y la oportunidad de la evaluación. Y, obviamente, de qué se hace con los resultados de la evaluación. Sin retroalimentación, sin decisiones fundamentadas y coherentes que actúen sobre los problemas identificados, la evaluación puede ser un costoso y penoso saludo a la bandera. 

Desconexión entre investigación, evaluación y políticas educativas

En el campo de la educación hay una vieja y reconocida desconexión entre investigación y toma de decisiones (mucha de la investigación que se hace no es relevante, es desconocida o simplemente es desestimada al momento de diseñar políticas, planes y programas) así como entre evaluación y toma de decisiones (muchas de las conclusiones y recomendaciones que derivan de las evaluaciones no son tenidas en cuenta ni aplicadas en las políticas y en las prácticas educativas). El reclamo y el pedido de articular conocimiento y políticas públicas, de tomar decisiones basadas en "evidencia" generada por la investigación y la evaluación, continúa como un pendiente en la agenda educativa nacional e internacional.

Cada país puede encontrar sin duda ejemplos de estas desconexiones. Países que vienen implementando evaluaciones educativas desde hace tiempo no muestran las mejoras que esperaban o que sería de esperar. La evaluación, por sí misma, no asegura mejoría y, mucho menos, mejoría continua y sistemática. Así lo revelan en muchos casos las pruebas de aprendizaje que cada país aplica a nivel nacional así como las pruebas internacionales en las que los países pueden ver su evolución en el tiempo y en comparación con la de otros países.

Hay que decir, además, que políticas, planes y reformas educativas - a nivel nacional, regional y global - rara vez o nunca son evaluadas en sus resultados e impactos. En esa medida, las reformas a las reformas que tan a menudo se dan en los países y a nivel internacional, generalmente no son el resultado de procesos de investigación y/o evaluación, con lo cual vuelve a repetirse una y otra vez el círculo vicioso del ensayo y el error.

Pruebas del LLECE y pruebas PISA: avances, estancamientos y retrocesos

Las evaluaciones internacionales de aprendizaje escolar que vienen aplicándose en América Latina - mencionamos dos: las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la UNESCO-OREALC, y las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), coordinado por la OCDE - son un claro ejemplo de lo dicho. Los países participantes vienen teniendo avances lentos y pequeños en los aprendizajes escolares, e inclusive estancamientos y retrocesos.

Las pruebas del LLECE vienen aplicándose desde 1997, hace más de 20 años. Evalúan lenguaje, matemáticas y ciencias naturales en dos grados de educación primaria/básica (tercero y sexto). El primer estudio se aplicó en 1997 (PERCE), el segundo en 2006 (SERCE), el tercero en 2013 (TERCE), el cuarto en 2019 (ERCE). A raíz de los resultados del TERCE, la UNESCO concluyó que la mayor parte de países de América Latina sigue obteniendo resultados 'bajos' y transitando hacia resultados 'aceptables'. Chile y Uruguay tienen los resultados más altos en la región, pero apenas se acercan a resultados 'aceptables'. En el ERCE, en el cual participaron 16 países, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado no alcanzaron el nivel mínimo de competencias en Lectura y Matemática; la mayoría de países no mostraron mejoras en los aprendizajes entre 2013 y 2019, y algunos tuvieron retrocesos.

"El estudio ERCE da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad" (UNESCO/OREALC, feb. 2022).

Las pruebas PISA, iniciadas en el año 2000 y aplicándose desde entonces cada tres años a jóvenes de 15 años, en educación secundaria (lectura, matemáticas y ciencias), tampoco muestran mejoras consistentes o esperanzadoras en América Latina. Los países participantes en PISA desarrollan verdaderas cruzadas nacionales destinadas a mejorar los puntajes, dedican gran tiempo y esfuerzos a preparar a profesores y estudiantes para que eso ocurra. No obstante, en la mayoría de casos, los avances en los puntajes son mínimos y también hay estancamiento y hasta retroceso en varios países en relación a los aprendizajes evaluados.

Los cuadros a continuación muestran la trayectoria de los países latinoamericanos participantes en PISA entre 2000 y 2015.

Fuente: BID, América Latina y el Caribe en PISA / ¿Cuánto mejoró la región?







 




 
Solo Colombia y Perú muestran avances sostenidos entre 2000 y 2015 en las tres áreas evaluadas en PISA. Brasil, Chile, México y Trinidad y Tobago tienen avances pero también estancamientos. Costa Rica y Uruguay muestran estancamiento y retroceso.

La tendencia volvió a repetirse en PISA 2018: 10 países latinoamericanos participaron en PISA 2018, 5 de ellos mejoraron resultados (Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay) y los otros 5 no mejoraron y hasta mostraron retrocesos (Brasil, México y Panamá no han mejorado significativamente desde que empezaron a participar en PISA; Costa Rica y República Dominicana disminuyeron su desempeño; varios países de la OCDE bajaron puntajes a partir de 2012). A nivel mundial, muy pocos países mejoraron. Corea, Finlandia, Australia, Islandia muestran tendencias negativas.

Hay que tener en cuenta, por otro lado, que las conclusiones y recomendaciones que hacen tanto la UNESCO como la OCDE en relación a sus respectivas evaluaciones son ignoradas en muchos países. Así por ejemplo, estas seis conclusiones y recomendaciones derivadas de PISA 2009, varias de las cuales se repiten en años siguientes, siguen sin tenerse en cuenta (Ver: Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta). 

1. La pieza clave de la calidad de la educación en el medio escolar siguen siendo los maestros.
2. Más inversión en educación por sí misma no asegura mejor educación.
3. Más tiempo dedicado a la enseñanza no garantiza mejores resultados escolares.
4. Incrementar los salarios docentes parece tener impacto positivo.
5. La condición socioeconómica de los alumnos es el factor que más incide en sus resultados escolares.
6. Los problemas de lectura se transfieren a la lectura en pantalla. Los jóvenes leen mejor en el papel. La navegación y la lectura digital muestran serias debilidades incluso en países donde los jóvenes de 15 años tienen acceso a computadora e Internet tanto en el colegio como en el hogar.


El caso de Finlandia

Finlandia es un caso emblemático que pone en entredicho mucho de lo que se dice y hace hoy en materia de evaluación educativa. Ciertamente, un caso incómodo para la próspera industria de la evaluación.

»  Finlandia cuestiona y huye de las pruebas estandarizadas; la evaluación de los alumnos y de sus aprendizajes la hace cada profesor en su aula, a fin de corregir prácticas, mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje, identificar y apoyar oportunamente a quienes se quedan atrás (evaluación formativa). La consigna central en el sistema educativo finlandés es "Que nadie se quede atrás". La evaluación sumativa, destinada a informar a los demás y rendir cuentas del quehacer de los alumnos, los profesores y las escuelas, tiene un papel menor.

» Finlandia rompe con la afirmación de que "los países con los sistemas educativos más exitosos evalúan a sus docentes". No tiene un sistema de evaluación docente y tampoco cuenta con inspectores escolares (el sistema de inspección se eliminó a inicios de los 1990s). No se habla de rendición de cuentas sino de responsabilidad de los profesores en tanto profesionales que gozan de autonomía. El sistema educativo opera en base a la confianza: confianza de las familias y de toda la sociedad en el sistema educativo, en los directivos y en los docentes.

» Finlandia no orienta sus políticas y reformas a sostener o mejorar su ranking en PISA sino a asegurar las mejores condiciones para que los estudiantes finlandeses - de todas las edades y en todos los niveles del sistema - aprendan y lo hagan con sentido y con gusto. (Ver: Las políticas educativas en Finlandia no se orientan a sacar buena nota en PISA). 

Con este sistema basado en la confianza, la idoneidad, responsabilidad y autonomía de los profesores y de las escuelas, en el desprecio por las pruebas estandarizadas y por los rankings internacionales, Finlandia viene ocupando desde el año 2000 uno de los mejores lugares en PISA y es reconocido como un país con uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION  

Ecuador's literacy fiasco


During Rafael Correa's government (2007-2017) there were two failed attempts at "eradicating illiteracy" in Ecuador. In 2009, a Patria Alfabetizada (Literate Homeland) declaration had to be changed to Patria Alfabetizándose (Homeland in the Process of Becoming Literate). In 2015, the Ministry of Education informed that the 2006-2015 Ten-Year Education Plan had been accomplished; one of its eight policies was "eradicating illiteracy". As it turned out, the claim was once again false.

Sin leer ni escribir: Visión 360 - Ecuavisa (Oct. 23, 2017)

In 2009, on September 8th, International Literacy Day, Rafael Correa's government declared Ecuador as Patria Alfabetizada (Literate Homeland). Minister of Education Raúl Vallejo informed that the illiteracy rate had been reduced from 9% to 2,7% between 2007 and 2009 (420.888 newly literate people). The celebration took place at the Jocay Stadium in the city of Manta. Dr. Edouard Matoko, UNESCO Representative for Bolivia, Colombia, Ecuador and Venezuela, supported the declaration. President Correa addressed the nation and said: "In two years we have done what no government did in decades".

One month later, at the 35th Session of UNESCO's General Conference in Paris (6-23 October, 2009), minister Vallejo shared Ecuador's achievement. Here is his speech (Spanish).

Four months later, the government changed Patria Alfabetizada with Patria Alfabetizándose. Based on the 2009 national empoyment and unemployment survey, the National Institute of Statistics and Census (INEC) informed that the illiteracy rate in the country was 7,8%. Between 2007 and 2009 the illiteracy rate had experienced a small reduction (7.92% in 2007, 7.62% in 2008, 7.76% in 2009).

In 2015, Minister of Education Augusto Espinosa informed the nation that the eight policies of the Ten-Year Education Plan (2006-2015) had been accomplished. The Plan, prepared during President Palacios' government (2005-2007), was approved in a popular consultation held in November 2006. Policy 4 of the Plan referred to eradicating illiteracy. 


According to an evaluation report of the Plan published by the Ministry of Education in February 2016, all 8 policies/goals had been met.  


However, a second evaluation report publisehd by the ministry in October 2016 concluded that the illiteracy rate in 2015 was 5,54% and that the goal had not been met.
"395.229 people were made literate through the Basic Literacy for Youth and Adults Project, which reduced the illiteracy rate from 8,6% in 2006 to 5,54% in 2015."  

Based on information provided by the government, in 2014 UNESCO's Literacy Jury awarded Ecuador the King Sejong Literacy Prize.

"The Ministry of Education of Ecuador has reached close to 325,000 beneficiaries in 2012 and 2013 with its Basic Literacy Education for Youth and Adults Project.
For 2014, the project has set itself the challenge of reaching out to 100,000 people. The initiative will be extended to 2015."
- UNESCO, Inclusive programme wins 2014 UNESCO King Sejong Literacy Prize for Ecuador, 12 August 2014.
The Project was also included by UIL-UNESCO in a list of "Effective Literacy Programmes".
 
▸ In September 2017, Lenin Moreno's government announced a literacy campaign called Campaña Todos ABC. The campaign aims at young people and adults over 15 years of age interested in learning to read and write and/or completing basic education and secondary education. The document presented by minister of education Fander Falconí informed that 414.813 people had been made literate during Correa's government between 2011 and 2017, thanks to the Basic Literacy for Youth and Adults Project, and indicated that 660.000 persons remained illiterate in the country. The new literacy campaign plans to reach 200.000 of them until the year 2019.


Thus, for the second time in the last decade the government failed to declare Ecuador Patria Alfabetizada. The first time there was an official celebration. The second time there was no celebration, the media and the population were not even aware of the ministerial reports and claims. In both cases the information was inaccurate. In both cases, UNESCO played a role.

It is evident that the country continues to face a major challenge in terms of youth and adult literacy.  Among others because in modern times it is acknowledged that literacy is a long process that is not aimed at "eradicating illiteracy" but at ensuring that people effectively learn to read and write and use reading and writing in their daily lives.

Related texts in this blog

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...